Análisis del concepto enseñanza en las teorías curriculares de Lawrence stenhouse y José Gimeno sacristán

Ana Cadavid

FINANCIADO-. Comité para el Desarrollo de la Investigación –CODI- en la convocatoria de Proyectos de Investigación de menor cuantía 2001. Universidad de Antioquia

INICIO: 2001. FINALIZACIÓN: 2003.

COSTO: 12.000.000

RESUMEN:

El proyecto tuvo como finalidad analizar el concepto enseñanza en las teorías cuniculares de Lawrence Stenhouse y Gimeno Sacristán, enfatizando en las relaciones que este concepto establece con el maestro y el aprendizaje. Las preguntas que orientaron la indagación son: 1. ¿En el marco de las teorías curriculares de Stenhouse y Sacristán, es posible tematizar la enseñanza como un concepto significativo en sus propuestas y de qué modo? 2. ¿De qué manera la enseñanza establece relaciones con otros conceptos de las tendencias curriculares de los atores ya mencionados? 3. Es posible pensar la enseñanza dentro de las teorías curriculares ya mencionadas como un concepto activo en sus propuestas?, sino es así Cómo puede pensarse el intercambio con otras disciplinas y prácticas, aun más, cómo, entonces, se piensa la autonomía del maestro como portador de saber?

Encuentro de Escuelas Normales Superiores en el marco de ExpoEducación-2024

En el marco de la celebración de los 70 años de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia, los invitamos a ExpoEducación-2024, un evento académico que refleja el compromiso de nuestra institución con el debate académico, la reflexión pedagógica, la investigación educativa y la formación de maestros, que tendrá como tema central la discusión sobre las Educaciones (Im)posibles en el Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín. ExpoEducación-2024 se llevará a cabo los días 17, 18 y 19 de septiembre de 2024 en Plaza Mayor en la ciudad de Medellín y reunirá a celebres expertos, investigadoras, docentes y comunidades educativas con quienes compartiremos ideas, apuestas y perspectivas transformativas sobre educación, especialmente, en lo que concierne al desafío de convertir el sistema educativo de la ciudad en un ecosistema educativo distrital de Ciencia, Tecnología e Innovación. Una de las actividades inscritas en el evento consiste en el Encuentro Nacional de Escuelas Normales Superiores, que tiene como objetivo: Reconocer experiencias de formación de maestros y maestras desarrolladas por las ENS para responder a las necesidades educativas a lo largo del territorio nacional con enfoque territorial y de atención a a poblaciones diversas; es decir, experiencias de formación de maestros y maestras en relación con la ruralidad, los procesos de construcción de paz, la diversidad étnica y cultural, el problema de la migración, entre otros asuntos, que nos convocan a analizar los alcances, limitaciones y desafíos de las instituciones formadoras de maestros en el país.  Los invitamos a navegar el micrositio del evento, allí podrá encontrar otros eventos que pueden ser de interés para usted: LINK de inscripción al evento.        

Más Información

Enlaces de
interés

IMG 20170715 WA0007

Emisora Cultural

Ver Más
pampedia

Pampedia

Ver Más
memoria

Centro virtual de memoria

Ver Más
infancia

Repositorio estudios en infancias

Ver Más
arpe

Arpe hipermedia

Ver Más
logo1
logo2
logo3
logo4
logo5

logo blanco

Contador de visitantes

1340287
Today
Yesterday
This Week
Last Week
This Month
Last Month
All days
336
1076
5827
1326202
19259
26024
1340287
Your IP: 18.97.14.80
2025-04-18 06:28

Información de contacto

e-mail: contacto@historiadelapracticapedagogica.com
Teléfonos: +57 4 219 66 90