Nuestras Líneas de Maestría

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN, Modalidad Investigación- UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

El Programa de Maestría en Educación, modalidad investigación, está dirigido a profesionales de distintos saberes, disciplinas y ciencias. Busca contribuir a la formación de sujetos reflexivos y críticos, que configuren y desarrollen pesquisas con rigor conceptual, teórico y metodológico, en el ámbito disciplinar, científico, pedagógico, curricular y/o didáctico. La línea de estudio que acompaña el GHPP en este programa se titula: Formación de Maestros.

Línea de Formación de maestros: la línea se fundamenta en la tradición por la pregunta acerca de la formación de maestros, en unos instrumentos teóricos que permiten situarse en la pedagogía como campo y así generar el diálogo con lo social (lo rural, lo urbano, lo  cultural, lo político), con las ciencias y disciplinas, con lo institucional y con los sujetos (estudiantes, maestros en formación inicial y continuada, líderes comunitarios, etc.) para no caer en posiciones que instrumentalizan la pedagogía y la acción del maestro, sometiéndola a otras disciplinas “autorizadas” para leer lo que pasa en la escuela, el aula y la sociedad. Por esta razón la línea de formación de maestros se sitúa en un lugar donde busca la formación en investigación de problemas que atañen al maestro y a la pedagogía en su despliegue hacia lo regional.

Contactos:

Coordinador de Programa: Hader de Jesús Calderón Serna.

Teléfono: (57-4) 219 5704

Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Coordinador de línea: Arley Fabio Ossa Montoya

Teléfono: (57-4) 219 8718

Correo electrónico:  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

  • MAESTRÍA DE ESTUDIOS EN INFANCIAS - UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA- UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

La Maestría en Estudios en Infancias es un Programa en convenio con la Universidad Pedagógica Nacional Y LA Universidad de Antioquia, producto de un proceso de construcción interinstitucional e interdisciplinario, que ha permitido una alternativa de formación pos-gradual para profesionales de diferentes campos, disciplinas, ciencias y profesiones, con lo cual se genera y posibilita continuidad a distintas problematizaciones sobre las situaciones educativas, pedagógicas, sociales, culturales, políticas y económicas que atañen a niños e infancias en Colombia y América Latina. Su estructura curricular se sustenta en tres líneas de investigación: Educación Infantil; Estudios sobre Exclusiones e Inclusiones y la línea de Historia, Cultura y Sociedad. El GHPP acompaña la producción académica de las últimas dos líneas.

Línea de Estudios sobre Exclusiones e Inclusiones: En las sociedades contemporáneas (eminentemente capitalistas post-fordistas y modernas-coloniales), se han agudizado los procesos de exclusiones e inclusiones de los actores, individuos y grupos sociales históricamente subordinados, vulneralizados o marginalizados. Los procesos de exclusión e inclusión de los niños, las niñas y las infancias, no se entienden sino se comprende la sociedad que inventa/produce los límites y relevos de la anormalidad-normalidad, de lo incorrecto y correcto, de lo diverso y lo común, etc; al tiempo que encauza, direcciona y conduce a los individuos y controla las poblaciones. En esta dirección, se debe comprender que los discursos y prácticas de la “educación inclusiva” se encuentran conectados con un proceso de globalización cultural-educativo y económico que requiere asumir una perspectiva política sobre la sociedad y el mundo: «mirar el aula en sus relaciones con los procesos del sistema-mundo capitalista y en su propia territorialidad local».

Línea de Historia, Cultura y Sociedad: En el entendido que la trama historia, cultura y sociedad en el análisis de las infancias es una perspectiva enriquecida por aportes de diferentes disciplinas y por los desplazamientos y aperturas teóricas, metodológicas y políticas de la misma disciplina histórica, el reto en términos de formación de nuevos investigadores en el campo de las infancias es “educar miradas” sensibles a la “constricción de lo social”, pero también a la “autonomía de la conciencia” (Bourdieu y Wacquant, 2005; Guiddens, 1995). Así, profesionales que reconozcan las simplificaciones del imperialismo del sujeto; profesionales comprometidos políticamente para contrarrestar la invisibilidad y la exclusión, para denunciar, analizar y proponer alternativas de comprensión y de interpelación social ante los problemas que enfrentan las infancias y los niños, por la invisibilidad histórica, cultural y social a la que han sido y son sometidos-.

 

Contactos:

Coordinadora del programa UdeA: María Elicenia Monsalve Upegui. Teléfono: 2198712

Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Coordinadora del programa UPN: Carolina Soler Martín. Teléfono: 594 1894 Ext. 606 – 347

Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Correo:  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Coordinadora de línea UPN: Ana Cristina León Palencia. Teléfono: 594 1894 Ext. 320

Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Escuela de verano Historia de la pedagogía

¿Por qué hacer historia de la pedagogía? Hacemos historia de la pedagogía para problematizar el pasado-presente de la educación, del sistema educativo, de los procesos de escolarización, de lo que acontece en torno a la naturalización de la ciudad educadora, la pedagogización de nuestras sociedades, el educapital, el desplazamiento de la enseñanza por el aprendizaje, el emprendimiento escolar, la desprofesionalización de la docencia, las tensiones entre el maestro y el pedagogo; así, como parte del compromiso ético, político y estético que adquirimos con nosotros mismos y con el otro en torno a la formación. ¿Cuáles son las principales ventajas que me ofrece la escuela de verano para mi formación? Promueve la interacción entre estudiantes y profesores de diferentes países del mundo. Posibilita generar conexiones y relaciones entre los participantes procedentes de distintos campos del saber y la creación de proyectos interuniversitarios en torno a la pedagogía.  Fomenta el intercambio de conocimientos y experiencias en torno a la historia e historiografía de la pedagogía. ¿Para quién es esta escuela de verano?La propuesta de formación de la Escuela de verano en Pedagogía está dirigida a aquellos estudiantes, profesores, investigadores, directivos y profesionales de los campos de la pedagogía, las ciencias de la educación, las ciencias sociales, las humanidades, los estudios curriculares, las didácticas, entre otros campos de saber, interesados en apropiar la historia de la pedagogía como un enfoque histórico y epistémico que posibilite tejer relaciones, problematizar el tiempo y el espacio, establecer diálogos con la cultura, la sociedad, la educación y las políticas públicas, desde y a partir de sus enfoques históricos. Si quieres conocer más información descarga el dossier de convocatoria aqui Las inscripciones abiertas a través de este formulario  

Más Información

Celebración 40 Años

Durante 40 años el GHPPC ha venido reflexionando, conceptualizando y experienzando a los maestros y maestras como sujetos portadores y productores de saber pedagógico, como sujetos políticos y de deseo; hemos creído y seguimos creyendo en el papel que ha jugado y que sigue jugando históricamente la escuela desde el siglo XVII hasta el presente como una institución que apropia y produce saber para formar a través de las múltiples relaciones que ha tejido la enseñanza con la cultura, la política, la ética, la estética; nos hemos ocupado y lo seguiremos haciendo de la formación del sujeto que habita la escuela y sus relaciones con otras instituciones y prácticas sociales; hemos librado luchas de saber y poder y continuaremos librándolas para que la Pedagogía se le reconozca como saber, campo, práctica, disciplina y dispositivo; seguiremos defendiendo la educación como derecho; seguimos y seguiremos buscando puntos de encuentro, de articulación entre las ciencias y las disciplinas…

Más Información

Enlaces de
interés

IMG 20170715 WA0007

Emisora Cultural

Ver Más
pampedia

Pampedia

Ver Más
memoria

Centro virtual de memoria

Ver Más
infancia

Repositorio estudios en infancias

Ver Más
arpe

Arpe hipermedia

Ver Más
logo1
logo2
logo3
logo4
logo5

logo blanco

Contador de visitantes

1008442
Today
Yesterday
This Week
Last Week
This Month
Last Month
All days
149
224
900
1005800
5644
7251
1008442
Your IP: 44.200.171.156
2023-03-22 09:53

Información de contacto

e-mail: contacto@historiadelapracticapedagogica.com
Teléfonos: +57 4 219 66 90