HISTORIA DE LA PEDAGOGÍA EN COLOMBIA DESDE LA COLONIA HASTA NUESTROS DÍASEl proyecto hará un análisis de la producción historiográfica sobre la educación y la pedagogía en Colombia desde la década de 1970 a partir de los conceptos de saber pedagógico y práctica pedagógica con el propósito de realizar una re-escritura a manera de manual de historia de la pedagogía colombiana. Se trata de la construcción de un manual de enseñanza de la historia de la pedagogía en Colombia para maestros en formación de las Facultades de Educación, Escuelas Normales y estudiantes de posgrados en educación, pedagogía y docencia. Dicho manual será producido de modo que pueda ser vertido a medios físicos y electrónicos diversos.Este trabajo surge de la necesidad de fortalecer el área de formación pedagógica de los maestros en formación y en ejercicio, dado que hay una dispersión discursiva que, aunque abundante, ha llevado a una ambigua manera de asumir los conceptos constitutivos del saber pedagógico. Esta ambigüedad ha contribuido a la puesta en cuestión de la profesión docente. Las políticas recientemente formuladas en el país han abierto la posibilidad de que el magisterio lo ejerzan profesionales no formados como educadores. Esto supone que el campo de saber pedagógico no tiene la suficiente complejidad y extensión como para que amerite hacer una carrera dedicada a su estudio. De otra parte en las Escuelas Normales Superiores y en las Facultades de Educación, así como en los programas de formación permanente de docentes se trabaja con una prolífica bibliografía sobre el tema que ayuda a la dispersión del saber pedagógico por tratarse de una producción intelectual que prolifera en categorías y criterios de análisis. Esta no es per se una debilidad del campo de saber, es más, es una cualidad que le crea condiciones favorables para consolidarse teóricamente. Sin embargo si permanece en la dispersión, sin más, corre el riesgo de aparecer diluido y debilitado, cuando se trata de consolidar un campo de formación profesional.El proyecto hará una re-lectura en clave pedagógica de la producción intelectual en el campo de la historia de la educación y la pedagogía, buscando re-escribir dicha historia desde la colonia hasta nuestros días. Los criterios con los que se hará esa revisión bibliográfica y esa re-escritura, serán los que el Grupo de Historia de la Práctica Pedagógica ha construido, en particular los que fundamentan las categorías de saber pedagógico y práctica pedagógica. Estas dos nociones le han permitido al grupo superar la vieja discusión epistemológica que partía de la pregunta por el estatus disciplinar y científico de la pedagogía. Entendida como saber en relación con las prácticas discursivas que giran en torno a la escuela, la infancia, el maestro, las disciplinas que se enseñan, las didácticas específicas, y otros acontecimientos colaterales, la pedagogía se libera de su condición de técnica y de su pretensión de ciencia. Estas nociones, más amplias, más flexibles, pero no menos rigurosas, serán puestas a prueba en este Manual de Historia de la Pedagogía, para consolidar con criterios propios unos contenidos, unos temas, unos problemas que a nuestro juicio, y como resultado de la investigación, servirán para darle cuerpo a ese ambiguo y difuso campo llamado historia de la pedagogía.Para validar los resultados finales serán contrastados con otros Manuales producidos en contextos culturales diferentes, toda vez que en Colombia tal empresa intelectual no se ha llevado a cabo.
El positivismo y las ciencias humanas en Colombia (Oscar Saldarriaga) Se desarrolló un análisis de los manuales de filosofía neotomista usados en el bachillerato colombiano durante el período señalado, así como del contexto de las reformas educativas de la época. Ejecutado entre 1999 y 2000, financiado por la Pontificia Universidad Javeriana y el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico – IDEP.
Saber pedagógico y educacion publica en Colombia (1903-1946)Proyecto terminadoEl proyecto presenta una historia epistemológica y política del saber pedagógico apropiado en Colombia entre fines del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. En un primer momento se analizan los dos grandes modelos pedagógicos vigentes en esa época: el Pestalozziano Católico y el de la Escuela Activa a partir del estudio de sus bases teóricas, sus nociones sobre la infancia y sus técnicas de enseñanza y formación moral. En un segundo momento se recogen las sucesivas modernizaciones de la institución escolar primaria a partir de las reformas educativas, con énfasis especial en las transformaciones de las instituciones formadoras de maestros. Finalmente, se proporciona una visión de los efectos de este proceso sobre las prácticas sociales, el gobierno de la población trabajadora y pobre, de las familias y de los individuos en la coyuntura de modernización dependiente vivida por el país. Desarrollado entre 1988 y 1993 con participación de Javier Sáenz Obregón, Armando Ospina López, Luz Dary Rosas y Antonio Javier Jaramillo, y con el aval de la Fundación Foro Nacional por Colombia, COLCIENCIAS y la Universidad de Antioquia.
Paradigmas y conceptos en educación y pedagogíaA través del análisis del discurso internacional y nacional del campo de la educación, el profesor e investigador en Historia de la Práctica Pedagógica, Alexander Yarza de los Ríos, de la Universidad de Antioquia, propone una interesante reflexión sobre cómo el concepto de marginalidad ha estado presente en los procesos de escolarización de América Latina y más específicamente en las políticas de acceso y permanencia en el sistema educativo.Menciona Yarza que en informes como el de Unesco de Educación para Todos o en los del Ministerio de Educación, las expresiones “cierre de brechas de inequidad”, “llegar a los marginados”, “ofrecer una segunda oportunidad”, “la educación camino de la prosperidad”, han situado la marginalidad y sus posibilidades de superación con y desde la educación como instrumento de igualación social que garantizaría la superación de la marginalidad.Señala el autor que éste nuevo lugar estratégico de la marginalidad en los discursos hace pensar en las relaciones históricas entre marginalidad, educación y pedagogía. De esta manera hace una semblanza de los procesos de escolarización en América Latina y los diagnósticos que revelan una crisis mundial de la educación en la que se introduce la categoría marginalidad para describir fenómenos como la migración poblacional, la pobreza, la desigualdad y la exclusión.La historia de la educación en Colombia, referencia el autor, “es una historia del abandono de los pobres y los marginados del poder”. La crisis de la educación se analiza como efecto directo de la crisis del sistema de producción capitalista en Colombia y a este respecto aparecen críticas sobre que “la educación puede producir movilidad social pero deja intactas las estructuras sociales de desigualdad social”. Se plantea entonces la existencia de un problema en el modelo del sistema educativo colombiano que afecta particularmente a los sectores marginados de la sociedad, indígenas, campesinos, obreros, pobres, por tanto defender la educación para los marginados implica la defensa de la educación pública.En América Latina y en Colombia particularmente algunos estudiosos siguen profundizando en el concepto de marginalidad y lo analizan de manera transversal desde la educación como sistema y cuestionando el papel expansivo de la educación en la medida que ha estado ligado a desigualdad y pobreza en distintos ámbitos: rural-urbano, preescolar - escolar, mujer - hombre, clase desfavorecida - clase favorecida, diversidad cultural - monocultural, equidad - inequidad, etc...Luego muestra como la escuela actual no toma como objeto y problema la marginalidad y su significación sociológica sino que más bien adopta una política de inclusión con la incorporación de nuevas poblaciones al sistema educativo: campesinos, niños preescolares, mujeres, adultos, indígenas, discapacitados, etc.... y se empieza a hablar de diversidad como concepto pedagógico.Esta distinción es clave si se tiene en cuenta que la marginalidad es un concepto más sociológico como situación/condición y en cambio la diversidad es un concepto más pedagógico que involucra al maestro y al sujeto por formar.La lectura analítica de éste estudio sin duda ayudará a los interesados a entender el origen de la crisis educativa y a pensar en los nuevos desafíos de la pedagogía en Colombia.El estudio se encuentra referenciado en: Echeverri, J.A. (Editor Académico). (2015). Paradigmas y conceptos en educación y pedagogía. Siglo del Hombre Editores.
“La cuestión textos”: filosofía, secularización y educacion secundaria en Colombia, 1886-1968. (Oscar Saldarriaga) Se desarrolló un análisis de los manuales de filosofía neotomista usados en el bachillerato colombiano durante el período señalado, así como del contexto de las reformas educativas de la época. Ejecutado entre 1999 y 2000, financiado por la Pontificia Universidad Javeriana y el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico – IDEP.